Ayer insistimos en las figuras retóricas que , a través de la Historia, han ido contribuyendo a la perfección del estilo personal y aún colectivo , así nos preocupe la obra de cada escritor o las concomitancias de grupos y tendencias .
Por sabido se calla que el pintor de las Cuevas de Altamira reproducía imitando un fenómeno natural : seres vivos moviéndose a sus anchas . Un conjunto de imágenes fijadas y permanentes . Los bisontes desaparecerían , pero la pintura no .
También en los orígenes de la Humanidad , el hombre emitía sonidos , alegres o dolorosos , pero todos impregnados de primarias emociones . Conjunto de imágenes sonoras que se transmitían , creciendo en cantidad y calidad , a través de las generaciones para permanecer . Según Benedetto Croce , el primer vagido de la humanidad constituyó el primer poema lírico .
Desde entonces hasta el "Finnegan´ s wake" , todo un mundo de palabras para expresar el arte literario en calidad y complejidad creciente , cuyo camino de perfección sólo terminará con la consumación de los siglos , pues que la tentación del arte siempre será un signo de reconocimiento para el hombre .
Establecida la imagen como trasunto artístico de la realidad , el camino ya no podría ser abandonado , como bien reza la oración tibetana
QUE NO ACTUANDO COMO LOS ANIMALES
EN SU INDOLENCIA ,
LA FUSIÓN DEL SUEÑO Y LA EXPERIENCIA REAL
SEA PROFUNDAMENTE APRECIADA POR MÍ .
Esta es la base primaria . La conciencia de que el estado de sueño y el estado de realidad deben fundirse , para entender en qué consiste el misterio universal de la poesía , la transformación milagrosa .
Pero toda empresa humana de creación necesita una base técnica en que apoyar su fundamento . Seréis como dioses , les dijeron . El símil o comparación original . La pintura imita con pinceles , la poesía lo hace con sonidos (palabras) , de ahí que símil y onomatopeya sean las dos columnas iniciales , que vimos la semana anterior.
Ayer nos fijamos en las tres siguientes figuras literarias o tropos : Repetición , Prosopopeya y Apóstrofe , a fín de ahondar en lo expresivo , ampliar el campo de actuación e incorporar el diálogo por elemental la participación necesaria . Que el arte nunca fué , ni será un solipsismo de autoafirmación encerrada .
La repetición fija la memoria y engrandece los horizontes provocando estímulos nuevos . Reiterar formas fonéticas o palabras para proporcionar énfasis a la expresión
!AY , UN GALÁN DE ESTA VILLA ,
AY , UN GALÁN DE ESTA CASA ,
AY , EL POR AQUÍ VENÍA ,
AY , ÉL POR AQUÍ LLEGABA !
Con el añadido de llamar anáfora si la repetición se realiza al principio de cada frase .
La prosopopeya , por su parte , atribuye cualidades humanas a otros seres , corriente de ósmosis gratuita y artísticamente ofrecida
!OH BOSQUES Y ESPESURAS
PLANTADAS POR LA MANO DEL AMADO!
!OH PRADO DE VERDURAS ,
DE FLORES ESMALTADO ,
DECID SI POR VOSOTROS HA PASADO!
Al cabo , el Apóstrofe intensifica lo anterior y se dirige con vehemencia a un ser presente o ausente
PARA Y OYEME , !O SOL! , YO TE SALUDO ,
Y EXTÁTICO ANTE TÍ ME ATREVO A HABLARTE .
En fín , "palabras , palabras , palabras" , como diría el personaje de Shakespeare . Nada más , pero también nada menos que palabras para el arte .
T E X T O
"Por lo demás , aquella canción había entusiasmado el año anterior a madame Bontemps , la cual oyó decir después que era una inepcia , de suerte que en lugar de pedir a Albertina que la cantara cuando había gente , la sustituyó por
"Une chanson d´ adieu des sources troublées
que a su vez resultó "un viejo estribillo de Massenet con el que la pequeña nos machacaba los oídos". ( MARCEL PROUST ) .
"Georg Lukács estableció un método bastante oportuno al ponderar el juego dialéctico de dos mundos de valores : el del héroe literario y el que está vigente en la realidad histórica de su época . Lo que conduce a la doble interrogación de Sartre : ¿Por qué se escribe? ¿Para quién se escribe? Conclusión : "No hay arte sino por y para otros".
No hay comentarios:
Publicar un comentario